Publicado en DDT21. Traducción: Diego Pestai y L. B.


La serie Homo, compuesta por diecisiete artículos, apareció en el blog DDT21, entre febrero de 2016 y noviembre de 2018. En esa última fecha, la editorial francesa Niet! los compiló en un libro titulado Homo: Question sociale et question sexuelle de 1864 à nos jours (Homo: la cuestión social y la cuestión sexual desde 1864 hasta nuestros días). Más tarde, el autor escribió una versión en inglés de la serie, añadiendo nuevos escritos, lo que dio como resultado el libro publicado recientemente por PM Press, Your Place or Mine? A 21st Century Essay on (Same) Sex (¿Tu lugar o el mío? Un ensayo del siglo 21 acerca del (mismo) sexo). Sobre esta edición, el autor señaló:

«La diferencia principal [respecto de la edición francesa] es que, debido a que la versión en inglés se escribió un par de años después, pude concentrarme más en lo esencial, es decir, en el análisis de clase. Por ejemplo, era un poco extraño comenzar un estudio sobre la sexualidad remontándonos al socialismo alemán en las décadas de 1860 y 1870. Es más relevante empezar explicando cómo se inventaron la “sexualidad” y luego la “homosexualidad”, por así decirlo, en el siglo XIX. Además, el capítulo “Mientras tanto, en el resto del mundo” deja las cosas más claras sobre qué es la homosexualidad y cómo se vive de manera diferente en el mundo no occidental. Como resultado, en general, diría que el libro de PM Press es una lectura mejor, ya sea para “marxistas”, comunistas libertarios, etc. o para personas preocupadas por LGBT.»

En cuanto al contenido de la serie, en una entrevista reciente acerca de la publicación del libro por PM Press, el autor explicó así su sentido de conjunto:

«Lo que el capitalismo ha creado es un mercado de trabajo y una clase obrera: cada proletario vende una fuerza de trabajo que le es propia, lo que teóricamente da a cada uno un derecho sobre su propio cuerpo y su mente. El trabajo asalariado permitió poco a poco a cada uno (a los hombres mucho más que a las mujeres) un grado de autonomía, y una cierta posibilidad de hacer sus elecciones, incluidas las cuestiones sexuales.

Cuando cada vez más hombres y mujeres se desprendieron de una economía estrictamente familiar, el sexo empezó a salir de la órbita familiar y comunitaria tradicional. El trabajo en las fábricas hizo que las luchas colectivas de las mujeres fueran más frecuentes y masivas. En cuanto al amor entre personas del mismo sexo, en lugar de seguir siendo individual y marginal, empezó a convertirse en un fenómeno de grupo. Sólo en las últimas décadas del siglo XX esta evolución se hizo más fuerte y visible. No es una tendencia lineal, por supuesto, más manifiesta en Estados Unidos que en Polonia, pero en general las relaciones de género cambian debido a los cambios estructurales en las relaciones capital/trabajo. Esto es lo que la mayor parte de la crítica radical gay, lesbiana, queer, etc. encuentra difícil de aceptar. Probablemente porque los medios radicales, incluso cuando comparten un “análisis de clase”, participan de lo que podría llamarse una mentalidad “foucaultiana”: el capitalismo se ve como una combinación de relaciones de dominación y control, siendo el factor de clase sólo uno entre otros, o incluso una mera consecuencia de ellos. […]

Ni yo ni mis amigos hemos defendido nunca la política del “todo o nada” o de “sólo la revolución”. A pesar de mis reservas sobre el matrimonio en general y, por tanto, también sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, obviamente lo apoyé contra las fuerzas reaccionarias. Cuando se niega o se pisotea el derecho al aborto, naturalmente salimos a la calle para defenderlo. Al igual que participé en las manifestaciones contra la nueva ley laboral francesa en 2016, apoyé una huelga de cajeros, a los Chalecos Amarillos en 2019, o recientemente fui a una marcha local para defender los derechos de los inmigrantes menores de edad. Sin embargo, participar en estas acciones no implica malinterpretarlas como pasos automáticos hacia el cambio global. Dicho esto, no me enfrento al mundo como un profeta y le digo: “Dejad vuestras luchas actuales, son parciales, elegid en cambio la verdadera lucha definitiva”. Simplemente intento explicar por qué hay luchas parciales y cómo podría cambiar esa situación.»

Desde 2018 a 2020, Diego Pestai y yo tradujimos las primeras 8 partes de la serie original. El prematuro fallecimiento de mi amigo hizo que este trabajo quedara interrumpido… ojalá que sólo por un tiempo. En los siguientes enlaces se pueden descargar los episodios 1 al 8:

Homo 1: Marx, Engels y «el invertido»

Homo 2: «Un enigma muy interesante» (o la invención de una categoría)

Homo 3: El surgimiento de «el problema sexual»

Homo 4: Relaciones de clase entre homosexuales (victorianos)

Homo 5: Qué es un hombre (Hadas y queers en Nueva York)

Homo 6: Reforma sexual en Berlín

Homo 7: Masculinidad reaccionaria

Homo 8: Butch y Fem en Buffalo

Homo 09: Homosexualité sidérurgiste

Homo 10: Une lesbienne et ses doubles: Patricia Highsmith

Homo 11: Être ce que nous ne savons pas encore (Stonewall, le FHAR et après)

Homo entretien / Explosons les codes sexuels ! Une ancienne du FHAR parle

Homo 12: Queer, ou l’identité qui refuse d’en être une

Homo 13 / 1 / «Anthropolesbos», entretien avec Alix

Homo 13 / 2 / «Aujourd’hui y a plus moyen !», entretien avec Fabrice

Homo 14: Pour une critique de l’«homosexualité»

Homo chapitre inédit / «Cher camarade Staline». Homo au pays des soviets