N+1. Informe de la telereunión del 28 de diciembre de 2021.
La telereunión del martes por la noche, a la que asistieron 17 compañeros, comenzó con un informe sobre el artículo de Paolo Giordano Omicron più lieve? Il pericolo è l’impatto collettivo, publicado en el Corriere della Sera.
Según el físico y escritor turinés, la variante Omicron, aunque parece menos peligrosa que las anteriores para la salud humana, amenaza con provocar el colapso de los hospitales por la masificación de casos, debido a su alta transmisibilidad. Ante el aumento exponencial del número de contagios, que sin duda experimentará un fuerte incremento tras las vacaciones de navidad, el gobierno italiano ha decidido intervenir reduciendo el número de días de cuarentena. El Institute for Health Metrics and Evaluation, que cuenta con Bill Gates entre sus financistas más importantes, enumera en su página web las características de la nueva ola pandémica: la mayoría de los infectados pueden ser asintomáticos y, por tanto, las tasas de hospitalización y las muertes deberían ser menores que en las olas anteriores. Sin embargo, Omicron es mucho más transmisible y, en los próximos dos o tres meses, los modelos predicen un escenario en el que el virus se extenderá a más de 3.000 millones de casos en todo el mundo.
En Londres, 1 de cada 10 ciudadanos está en cuarentena, incluidos los trabajadores de servicios esenciales, como médicos y enfermeras. Si los Estados no aplican medidas drásticas para limitar las tasas de infección, lo harán los propios ciudadanos evitando ir a bares o restaurantes, reuniéndose en parques y limitando los viajes. En el caso de la intervención desde arriba, es decir, por parte de los gobiernos, los cierres pueden planificarse, mientras que si se deja al buen sentido de los individuos sucede de forma espontánea e imprevisible. Los problemas logísticos, si no se abordan adecuadamente, pueden llevar a situaciones caóticas; basta con ver lo que ha ocurrido en Italia en los últimos días, donde las farmacias han sido asaltadas por quienes querían un tampón para poder asistir a cenas y reuniones familiares.
Nos ha llegado a la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico un documento (La realidad de la negación y la negación de la realidad) elaborado por el grupo griego Antithesi/cognord, que se propone criticar las posiciones conspirativas y negacionistas que se han impuesto incluso en los círculos anarquistas y comunistas. Junto al SARS-CoV-2 se ha extendido un virus igualmente mortal que daña el cerebro, el virus “no vax”, una actitud irracional y anticientífica ante la pandemia a la que hay que oponerse radicalmente. Errico Malatesta, en un artículo de 1924 sobre medicina y sistemas de curación, escribió
“Comprendemos todo el daño que la actual organización social, fundada en el egoísmo y en los intereses contrapuestos, hace al desarrollo de la ciencia y a la sinceridad de los científicos. Sabemos que muchos médicos, movidos por la codicia y a menudo obligados por la necesidad, prostituyen lo que debería ser una de las misiones humanas más nobles, y hacen de ella una vil mercancía. Pero todo esto no nos impide comprender que la medicina es una ciencia y un arte dificilísimos, que requiere una formación larga y ardua, y que no se aprende por intuición. Y por nuestra parte, seguimos prefiriendo confiar nuestra salud a un médico deshonesto que a un ignorante honradísimo que cree que el hígado está en la punta de los dedos del pie.”
La ciencia no es el problema, sino parte de la solución. A la clase dominante sólo le preocupa la viabilidad del mundo empresarial, de la producción industrial, del comercio, pero al mismo tiempo no puede dejar que los sistemas de salud se hundan y por eso intenta mezclar negocios y salud:
“La OMS obedece al capital de una manera bastante extraña: obliga a los hombres a tomar determinadas decisiones para salvar al propio capital; si para salvar al capital también salva a los hombres, es como un efecto secundario, no hay sombra de ética en este rescate, es un reflejo condicionado, un mecanismo automático de salvaguarda, una información escrita en bits booleanos, sin sombra de pasión, al margen de cualquier conciencia.” (Prove di estinzione, revista nº 47)
Cada país piensa en sí mismo y en cómo superar al otro. Un ejemplo de esto es la reciente conferencia mundial sobre el clima celebrada en Glasgow, donde las buenas intenciones iniciales chocaron con las necesidades energéticas de los distintos países y todo acabó en fracaso, como atestiguó el propio presidente de la COP26, Alok Sharma. Para salir de la vorágine de la anarquía mercantil, hay que sustituir la multitud de poderes estatales por una fuerza global de defensa de la especie, tanto desde el punto de vista de las necesidades humanas como de la preservación de la biosfera. Para nosotros, el comunismo no es una ideología política entre muchas, es el “conocimiento de un plan de vida para la especie” (Proprietà e Capitale, cap. XVII).
La sociedad actual es un sistema cibernético, compuesto por una densa red de acciones y reacciones, y se necesitan modelos dinámicos altamente interactivos para comprender su funcionamiento. Mientras que en las fábricas el plan de producción sigue unos flujos determinados y cada trabajador sabe lo que tiene que hacer, fuera de los muros de la fábrica, en la sociedad burguesa, la información es contradictoria, confusa, alimenta la ideología individualista y la lucha de todos contra todos. Mientras que la industria es la verdadera antropología, la superestructura capitalista es algo de lo que la humanidad puede prescindir muy bien.
En Red Plenty Platforms, Nick Dyer-Witheford describe el funcionamiento de grandes empresas como Amazon y Walmart, que consiguen gestionar y mover productos, personas y servicios por todo el planeta según modelos matemáticos y complejos algoritmos. Se trata de verdaderos cerebros sociales que ya tienen una dimensión multinacional y que controlan cibernéticamente todo el ciclo de producción, desde la mina hasta la clasificación de los paquetes, pasando por la predicción de la cantidad de bienes que se necesitarán en un país determinado en un momento dado. Por otra parte, los Estados se esfuerzan incluso por rastrear los movimientos de las personas seropositivas al Coronavirus y por advertir a quienes han estado en contacto con ellas. La extrema racionalidad en la producción y realización de la plusvalía choca con la extrema irracionalidad en la gestión del hecho social. En el plan de producción industrial no hay intercambios de valor, sino flujos de productos semiacabados, paso de unidades físicas, una única cadena de mando.
Cuando la superestructura (relaciones de producción) entra en conflicto con la estructura material (fuerzas productivas), se produce una época de revolución social (Marx, Prefacio a la Contribución la crítica de la economía política). Tomemos un ejemplo de este conflicto: el estudio Rischi di automazione delle occupazioni: una stima per l’Italia, publicado en el número 3 de la revista Stato e Mercato, llega a la conclusión de que en los próximos años en Italia las máquinas podrían sustituir a 7 millones de trabajadores.
Más allá de lo que la gente piensa y dice, todos los sistemas físicos describen una flecha en el tiempo. El capitalismo no está exento de esta dinámica y avanza hacia procesos de desintegración cada vez más marcados. Uno de ellos es el alto coste de la energía, que podría ser un factor de colapso económico en Italia y más allá.
¿Cómo ha conseguido el capitalismo salir “indemne” de estos dos años de pandemia?
La mayoría de las sociedades antiguas tuvieron un desarrollo inicial, seguido de un pico y luego un declive; otras, en cambio, se volvieron homeostáticas, por ejemplo, China, las sociedades del Valle del Indo, los mayas, los aztecas: grandes sociedades capaces de conocerse a sí mismas y, por tanto, de regularse durante mucho tiempo (véanse las ecuaciones de Lotka-Volterra, en L’Italia nell’Europa feudale en la revista nº 35). Frente a esta pandemia, el capitalismo ha reaccionado bien, demostrando un alto nivel de resiliencia. Las retroalimentaciones negativas (intervenciones monetarias de los Estados, ayudas a la renta, etc.) han sido esenciales para mantenerlo, para mantener un nivel mínimo de homeostasis. Ahora, este sistema está obligado a frenar el crecimiento, porque es una fuente de desempleo, inflación, capital ficticio y especulación. Esta forma particular de asiatización (revista nº 28) de un sistema sobrecalentado ni siquiera se puede describir como una crisis aguda, sino que es un estado crónico debido a su senilidad.
A menudo hemos citado los gráficos producidos por el experimento Mondo 3, el modelo encargado al MIT en los años 60 por el Club de Roma. En ese momento se simularon diferentes escenarios, e incluso en el que contemplaba la aplicación de medidas drásticas por parte de los gobiernos, las curvas cambiaron su curso sólo con la eliminación del crecimiento. Y sin embargo, el capitalismo sin acumulación es un sinsentido.
Traducción: L. B.